--A.A. no hace campañas de promoción para captar miembros. A.A. ofrece ayuda a los alcohólicos que quieran lograr su sobriedad.
--No hace seguimiento de sus miembros. No los vigila para comprobar si beben. A.A ayuda a los alcohólicos a ayudarse a si mismos.
--No es una organización religiosa. Cada miembro puede tener y desarrollar sus propias ideas sobre el sentido de la vida.
--No es una organización de carácter médico. No proporciona medicamentos ni da diagnósticos, ni servicios psiquiátricos.
--No dirige y no tiene hospitales o sanitarios; no suministra servicios de hospitalización.
--No está afiliada a ninguna otra organización. Pero coopera con organizaciones que combaten el alcoholismo. Algunos miembros trabajan en esas organizaciones, pero siempre lo hacen a título personal; nunca como representantes de A.A. o en su nombre.
--No acepta dinero de fuentes ajenas, sean públicas o privadas.
--No ofrece servicios de asistencia social. No proporciona alojamiento, comida, trabajo o dinero; pero A.A. ayuda a los alcohólicos a mantenerse sobrios para que puedan conseguir estas cosas por si mismos.
--Por el principio de Anonimato, incluido en el propio nombre de la Comunidad A.A. no quiere que se revele el nombre de sus miembros por la radio, prensa o TV. Por eso mismo, los miembros de A.A. nunca revelan el nombre de otros miembros a otras personas de fuera. Pero los miembros no están avergonzados por serlo. Lo único quieren motivar a otros alcohólicos a que busquen ayuda en A.A. y no pretenden ser considerados como héroes o heroínas, solo por cuidar de su propia salud.
--No proporciona ni certificados ni cartas de recomendación órganos penitenciarios de libertad condicional, autoridades judiciales, empresas, instituciones sociales, etc.
jueves, 30 de octubre de 2014
¿CUÁNTO CUESTA SER MIEMBRO DE A.A.?
Ni los principiantes para incorporarse al grupo de A.A., ni los miembros que lo integran, pagan honorarios ni cuotas.
No obstante, para disponer de algunas cosas como el local de reuniones, cafés, refrescos, folletos, libros, revistas de A.A., etc, se necesita algún dinero. Por ello, se pasa una bolsa en las reuniones cerradas, normalmente, para que los miembros contribuyan con lo que puedan y deseen aportar. Además, los grupos con sus aportaciones sostienen las Oficinas de Servicios de sus áreas y la de los Servicios Generales, así como otras actividades de A.A.
Los miembros nunca reciben remuneración alguna por la ayuda que prestan a otros alcohólicos. Su recompensa es mucho más que el dinero: es su propia salud emocional. Los a.as. se han dado cuenta que la mejor manera de afianzar la sobriedad adquirida es ayudar a otros alcohólicos.
No obstante, para disponer de algunas cosas como el local de reuniones, cafés, refrescos, folletos, libros, revistas de A.A., etc, se necesita algún dinero. Por ello, se pasa una bolsa en las reuniones cerradas, normalmente, para que los miembros contribuyan con lo que puedan y deseen aportar. Además, los grupos con sus aportaciones sostienen las Oficinas de Servicios de sus áreas y la de los Servicios Generales, así como otras actividades de A.A.
Los miembros nunca reciben remuneración alguna por la ayuda que prestan a otros alcohólicos. Su recompensa es mucho más que el dinero: es su propia salud emocional. Los a.as. se han dado cuenta que la mejor manera de afianzar la sobriedad adquirida es ayudar a otros alcohólicos.
¿QUIÉN DIRIGE A.A.?
A.A. no tiene un verdadero gobierno. Cada grupo decide la forma y frecuencia de celebrar sus propias reuniones, gozando de autonomía para sus actividades, con tal que no perjudique o afecte a otros grupos o a A.A. común todos.
Los miembros eligen un coordinador o coordinadores, un secretario y otros servidores de grupo. Pero estos servidores no tienen autoridad personal; no dan órdenes a nadie,. Su cometido principal es procurar que las reuniones y demás actividades propias de un grupo de A.A., se desarrollen sin dificultades. La mayoría de los grupos eligen nuevos servidores una o dos veces al año.
Esta autonomía grupal no significa, sin embargo, que el grupo individual esté aislado del resto de los demás grupos de A.A. Por el contrario, al igual que hacen los miembros de A.A., los grupos también se ayudan y apoyan unos a otros utilizando diversos medios, tales como:
--Los grupos de una misma área establecen una Oficina Central de Servicios.
--Grupos de cualquier parte del mundo comparten sus experiencias, escribiendo a la Oficina de
Servicios Generales en la ciudad de Nueva York.
--Los grupos de España mantienen correspondencia con la O.S.G. en Avilés (Asturias) y eligen a representantes que les mantienen unidos al resto de la Comunidad, al tiempo que comparten con el miembro designado en su área como delegado al la Conferencia del Servicio General, que se celebra una vez al año.
Todos estos servidores, oficinas de servicios de A.A. y la propia Conferencia del Servicio General hacen sugerencias basadas en las experiencias de muchos grupos de A.A. Pero nunca establecen reglas ni dan órdenes a ningún grupo o miembro.
Los miembros eligen un coordinador o coordinadores, un secretario y otros servidores de grupo. Pero estos servidores no tienen autoridad personal; no dan órdenes a nadie,. Su cometido principal es procurar que las reuniones y demás actividades propias de un grupo de A.A., se desarrollen sin dificultades. La mayoría de los grupos eligen nuevos servidores una o dos veces al año.
Esta autonomía grupal no significa, sin embargo, que el grupo individual esté aislado del resto de los demás grupos de A.A. Por el contrario, al igual que hacen los miembros de A.A., los grupos también se ayudan y apoyan unos a otros utilizando diversos medios, tales como:
--Los grupos de una misma área establecen una Oficina Central de Servicios.
--Grupos de cualquier parte del mundo comparten sus experiencias, escribiendo a la Oficina de
Servicios Generales en la ciudad de Nueva York.
--Los grupos de España mantienen correspondencia con la O.S.G. en Avilés (Asturias) y eligen a representantes que les mantienen unidos al resto de la Comunidad, al tiempo que comparten con el miembro designado en su área como delegado al la Conferencia del Servicio General, que se celebra una vez al año.
Todos estos servidores, oficinas de servicios de A.A. y la propia Conferencia del Servicio General hacen sugerencias basadas en las experiencias de muchos grupos de A.A. Pero nunca establecen reglas ni dan órdenes a ningún grupo o miembro.
martes, 28 de octubre de 2014
UNA BREVE GUÍA HACIA ALCOHÓLICOS ANÓNIMOS. II
¿QUIÉN PERTENECE A.A.?
Como otras enfermedades el alcoholismo afecta a todo tipo de personas. Por consiguiente, en A.A. se encuentran hombres y mujeres de todas las razas y nacionalidades; de todas las religiones y de ninguna; de cualquier posición económica y social; de la más variada actividad profesional y laboral.
En A.A. no se tienen listados de los miembros, pero los grupos informan del número de personas que se integran en ellos. Usando estas informaciones, se calcula que hay más de 2.000.000 de miembros recuperándose en los grupos de A.A.
¿ES NECESARIO QUE UN ALCOHÓLICO TOQUE FONDO, ANTES DE QUE A.A PUEDA AYUDARLO?.
A.A. se inició en el año 1935 por un agente de bolsa de Nueva York y un cirujano de Ohio que habían llegado a sufrir problemas muy graves por su forma de beber.
En los primeros años de A.A. la mayoría de los miembros tuvieron que llegar a situaciones extremas antes de incorporarse a los grupos. La bebida les condujo a hospitales, prisiones o establecimientos de caridad social antes de volver hacia A.A. en busca de ayuda.
Sin embargo, comenzó a extenderse gradualmente la información sobre la existencia de A.A. y al poco tiempo, muchos alcohólicos descubrieron que no tenían que llegar a esos extremos de sufrimiento. Podían recuperarse en A.A. de su enfermedad, antes de que su salud estuviera totalmente deshecha, cuando aún conservaban su familia y trabajo.
Como otras enfermedades el alcoholismo afecta a todo tipo de personas. Por consiguiente, en A.A. se encuentran hombres y mujeres de todas las razas y nacionalidades; de todas las religiones y de ninguna; de cualquier posición económica y social; de la más variada actividad profesional y laboral.
En A.A. no se tienen listados de los miembros, pero los grupos informan del número de personas que se integran en ellos. Usando estas informaciones, se calcula que hay más de 2.000.000 de miembros recuperándose en los grupos de A.A.
¿ES NECESARIO QUE UN ALCOHÓLICO TOQUE FONDO, ANTES DE QUE A.A PUEDA AYUDARLO?.
A.A. se inició en el año 1935 por un agente de bolsa de Nueva York y un cirujano de Ohio que habían llegado a sufrir problemas muy graves por su forma de beber.
En los primeros años de A.A. la mayoría de los miembros tuvieron que llegar a situaciones extremas antes de incorporarse a los grupos. La bebida les condujo a hospitales, prisiones o establecimientos de caridad social antes de volver hacia A.A. en busca de ayuda.
Sin embargo, comenzó a extenderse gradualmente la información sobre la existencia de A.A. y al poco tiempo, muchos alcohólicos descubrieron que no tenían que llegar a esos extremos de sufrimiento. Podían recuperarse en A.A. de su enfermedad, antes de que su salud estuviera totalmente deshecha, cuando aún conservaban su familia y trabajo.
UNA BREVE GUÍA HACIA ALCOHÓLICOS ANÓNIMOS. I
¿QUÉ ES EL ALCOHOLISMO?
Tal como A.A. lo contempla, el alcoholismo es una enfermedad, ya que los alcohólicos, según cree A.A. no pueden controlar su forma de beber porque están enfermos del cuerpo y la mente (o de las emociones). Si no dejan la bebida, el alcoholismo siempre empeora.
La Asociación médica americana y la asociación médica de Gran Bretaña, así como la OMS organización mundial de la salud, también consideran al alcoholismo como enfermedad.
¿CUÁLES SON SUS SÍNTOMAS?
No todos los alcohólicos tienen los mismo síntomas, pero muchos manifiestan de estos caracteres según la etapa de la enfermedad:
--Comprueban que solo con el alcohol se sienten seguros de si mismos y pueden relacionarse con los
demás.
--Al finalizar una fiesta, frecuentemente quieres solo un trago más, la arrancada.
--Cuando se aproxima una ocasión o acontecimiento propicio para consumir alcohol, le esperan muy
ansiosos y piensan mucho en ello.
--Se emborrachan cuando no tenían intención de hacerlo, o beben de más, en momentos que había
suficientes motivos para mantenerse serenos.
--Tratan de controlarse cambiando de bebidas, diciendo no beber o haciendo solamente promesas.
--Beben a escondidas.
--Mienten sobre la cantidad y la frecuencia con que beben.
--Esconden las botellas.
--Beben en sus lugares de trabajo.
--Tienen lagunas mentales. Es decir, no recuerdan nada.
--Beben para aliviar las resacas y los sentimientos de culpa o los temores.
--Comienzan a dejar pasar comidas , pudiendo llegar a no comer y sufrir desnutrición.
--Contraen cirrosis y otras dolencias del aparato digestivo.
--Llegan a tener temblores y a padecer convulsiones o alucinaciones al carecer del alcohol.
¿QUÉ ES A.A.?
Alcohólicos Anónimos es una comunidad mundial integrada por hombres y mujeres que se ayudan unos a otros, recíprocamente, a mantenerse sobrios. Este mismo tipo de ayuda es el que ofrecen a toda persona que tiene un problema con el alcohol y quiere hacer algo por resolverlo.
El hecho de ser alcohólicos todos los miembros, les permite entenderse de una manera especial. Saben por propia experiencia como se siente la enfermedad y como han aprendido a recuperarse en A.A.
Los miembros dicen que son alcohólicos hoy, aunque haga años que no beben alcohol. No dice que están curados, pues comprenden que, una vez que un individuo ha perdido su capacidad para controlar la bebida, nunca puede estar seguro de poder beber sin peligro. Por eso, aunque nunca puede convertirse en uno que fue alcohólico o en un ex-alcohólico, si puede llegar a ser , en A.A. un alcohólico sobrio, un alcohólico en recuperación.
¿CÓMO AYUDA A.A. AL ALCOHÓLICO?
El recién llegado, a través del ejemplo y la amistad que le ofrecen los miembros en recuperación, se motivan para mantenerse alejados de la bebida un día a la vez, como hacen los a.as. En lugar de jurar dejar de beber para siempre, o preocuparse si van a estar sobrios mañana, los a.as se concentran en no beber hoy, ahora mismo.
Al dejar de ingerir alcohol, los principiantes se van reponiendo de un aspecto de su enfermedad, : su cuerpo tiene la oportunidad de sanar.
Pero es preciso tener en cuenta que existen otros aspectos. Si quieren mantenerse sobrios, es necesario que también consigan una mente sana y emociones sanas. Para ello comienzan a ordenar sus pensamientos confundidos y a enfocar sus sentimientos distorsionados siguiendo los 12 Pasos de A.A. hacia la recuperación. Estos pasos sugieren ideas y actitudes que puedan conducir a los alcohólicos a una vida feliz y útil.
Para mantenerse en contacto con otros miembros y poder ir conociendo el programa de recuperación, los nuevos miembros asisten regularmente a las reuniones de A.A.
¿QUÉ SON LAS REUNIONES DE A.A.?
En A.A. se integran más de 96.000 grupos locales, que funcionan en 141 países.
Los miembros de cada grupo, por lo general, comparten una o varias veces a la semana, celebrando reuniones de A.A.
Estas reuniones de los grupos pueden ser abiertas o cerradas. En las reuniones abiertas, no todos los asistentes son alcohólicos, ya que pueden participar parientes y amigos invitados por miembros del grupo. Toda persona interesada es generalmente bienvenida, a las reuniones abiertas de A.A.
Aunque cada grupo ùede celebrar las reuniones en la forma que crea más conveniente, lo más frecuente en las reuniones abiertas, es designar un miembro del grupo que expone el programa de A.A y actúa como moderador, también suele haber oradores que relatan como bebedores, su encuentro con A.A. y su experiencia de recuperación con el programa. En muchas ocasiones se entabla un coloquio en el que las personas invitadas pueden intervenir exponiendo algún punto de vista o formulando alguna pregunta a los a.as, que están dando la reunión.
Las reuniones cerradas son solo para los alcohólicos. Estas son discusiones de grupo, y todo miembro que quiera puede hablar, para hacer preguntas o compartir sus pensamientos con los demás. En este tipo de reuniones pueden conseguir ayuda para resolver sus problemas personales, referentes al mantenimiento de la sobriedad y a la vida cotidiana. Otros a.as pueden explicar como han tratado problemas parecidos, a menudo, usando uno o varios de los Doce Pasos.
Tal como A.A. lo contempla, el alcoholismo es una enfermedad, ya que los alcohólicos, según cree A.A. no pueden controlar su forma de beber porque están enfermos del cuerpo y la mente (o de las emociones). Si no dejan la bebida, el alcoholismo siempre empeora.
La Asociación médica americana y la asociación médica de Gran Bretaña, así como la OMS organización mundial de la salud, también consideran al alcoholismo como enfermedad.
¿CUÁLES SON SUS SÍNTOMAS?
No todos los alcohólicos tienen los mismo síntomas, pero muchos manifiestan de estos caracteres según la etapa de la enfermedad:
--Comprueban que solo con el alcohol se sienten seguros de si mismos y pueden relacionarse con los
demás.
--Al finalizar una fiesta, frecuentemente quieres solo un trago más, la arrancada.
--Cuando se aproxima una ocasión o acontecimiento propicio para consumir alcohol, le esperan muy
ansiosos y piensan mucho en ello.
--Se emborrachan cuando no tenían intención de hacerlo, o beben de más, en momentos que había
suficientes motivos para mantenerse serenos.
--Tratan de controlarse cambiando de bebidas, diciendo no beber o haciendo solamente promesas.
--Beben a escondidas.
--Mienten sobre la cantidad y la frecuencia con que beben.
--Esconden las botellas.
--Beben en sus lugares de trabajo.
--Tienen lagunas mentales. Es decir, no recuerdan nada.
--Beben para aliviar las resacas y los sentimientos de culpa o los temores.
--Comienzan a dejar pasar comidas , pudiendo llegar a no comer y sufrir desnutrición.
--Contraen cirrosis y otras dolencias del aparato digestivo.
--Llegan a tener temblores y a padecer convulsiones o alucinaciones al carecer del alcohol.
¿QUÉ ES A.A.?
Alcohólicos Anónimos es una comunidad mundial integrada por hombres y mujeres que se ayudan unos a otros, recíprocamente, a mantenerse sobrios. Este mismo tipo de ayuda es el que ofrecen a toda persona que tiene un problema con el alcohol y quiere hacer algo por resolverlo.
El hecho de ser alcohólicos todos los miembros, les permite entenderse de una manera especial. Saben por propia experiencia como se siente la enfermedad y como han aprendido a recuperarse en A.A.
Los miembros dicen que son alcohólicos hoy, aunque haga años que no beben alcohol. No dice que están curados, pues comprenden que, una vez que un individuo ha perdido su capacidad para controlar la bebida, nunca puede estar seguro de poder beber sin peligro. Por eso, aunque nunca puede convertirse en uno que fue alcohólico o en un ex-alcohólico, si puede llegar a ser , en A.A. un alcohólico sobrio, un alcohólico en recuperación.
¿CÓMO AYUDA A.A. AL ALCOHÓLICO?
El recién llegado, a través del ejemplo y la amistad que le ofrecen los miembros en recuperación, se motivan para mantenerse alejados de la bebida un día a la vez, como hacen los a.as. En lugar de jurar dejar de beber para siempre, o preocuparse si van a estar sobrios mañana, los a.as se concentran en no beber hoy, ahora mismo.
Al dejar de ingerir alcohol, los principiantes se van reponiendo de un aspecto de su enfermedad, : su cuerpo tiene la oportunidad de sanar.
Pero es preciso tener en cuenta que existen otros aspectos. Si quieren mantenerse sobrios, es necesario que también consigan una mente sana y emociones sanas. Para ello comienzan a ordenar sus pensamientos confundidos y a enfocar sus sentimientos distorsionados siguiendo los 12 Pasos de A.A. hacia la recuperación. Estos pasos sugieren ideas y actitudes que puedan conducir a los alcohólicos a una vida feliz y útil.
Para mantenerse en contacto con otros miembros y poder ir conociendo el programa de recuperación, los nuevos miembros asisten regularmente a las reuniones de A.A.
¿QUÉ SON LAS REUNIONES DE A.A.?
En A.A. se integran más de 96.000 grupos locales, que funcionan en 141 países.
Los miembros de cada grupo, por lo general, comparten una o varias veces a la semana, celebrando reuniones de A.A.
Estas reuniones de los grupos pueden ser abiertas o cerradas. En las reuniones abiertas, no todos los asistentes son alcohólicos, ya que pueden participar parientes y amigos invitados por miembros del grupo. Toda persona interesada es generalmente bienvenida, a las reuniones abiertas de A.A.
Aunque cada grupo ùede celebrar las reuniones en la forma que crea más conveniente, lo más frecuente en las reuniones abiertas, es designar un miembro del grupo que expone el programa de A.A y actúa como moderador, también suele haber oradores que relatan como bebedores, su encuentro con A.A. y su experiencia de recuperación con el programa. En muchas ocasiones se entabla un coloquio en el que las personas invitadas pueden intervenir exponiendo algún punto de vista o formulando alguna pregunta a los a.as, que están dando la reunión.
Las reuniones cerradas son solo para los alcohólicos. Estas son discusiones de grupo, y todo miembro que quiera puede hablar, para hacer preguntas o compartir sus pensamientos con los demás. En este tipo de reuniones pueden conseguir ayuda para resolver sus problemas personales, referentes al mantenimiento de la sobriedad y a la vida cotidiana. Otros a.as pueden explicar como han tratado problemas parecidos, a menudo, usando uno o varios de los Doce Pasos.
COMPRENDIENDO EL ANONIMATO. II
ALGUNAS PREGUNTAS Y RESPUESTAS ACERCA DEL ANONIMATO.
Los miembros de A.A. como también las personas de fuera de la Comunidad, se quedan a veces desconcertadas ante la cuestión de como poner en práctica el principio del Anonimato. A continuación aparecerán unas preguntas que con más frecuencia se hacen del anonimato a nivel personal y a nivel de los medios de comunicación.
--EL ANONIMATO PERSONAL.
Después de contar a mis familiares que soy miembro de A.A. ¿Debo pedirles que no revelen a nadie más esta información?
Este es un asunto completamente personal pero, en general, es mejor para todos los interesados que el miembro decida a quien y cuando contarlo.
Si nis parientes, mis amigos y compañeros de trabajo comentan sobre la mejoría de mi apariencia y mi comportamiento después de haber conseguido estar sobrio, ¿Les debo decir que soy miembro de A.A.?
Por lo general, la familia y los amigos íntimos se alegrarán al saber que es miembro de A.A. Con respecto a los compañeros de trabajo, lo más prudente sería decirles que usted ha dejado de beber, aplazando por un tiempo la decisión de revelar su pertenencia a A.A.
En el caso de encontrar viejas amistades en las reuniones de A.A. ¿Qué debo de hacer?
No es necesario pedirles que protejan su anonimato, Asisten a la reunión por el mismo motivo que usted. En general, ellos respetarán su anonimato, como usted, a su vez ha de respetar el de ellos.
¿Qué debo de hacer si veo personajes de renombre público en reuniones?
Como todos los demás, los personajes públicos deben disfrutar de la protección del Anonimato en el grado que ellos lo quieran.
Entiendo que no debo revelar el nombre de los miembros que oigo nombrar, ¿que se debe hacer respecto a otras informaciones personales?
Los miembros de A.A. comprenden que toda la información personal revelada en una reunión debe ser considerada como confidencial. Por ejemplo, si sus amigos no a.as conocen algunos de sus amigos a.as y saben que son miembros, usted deberá tener cuidado de no revelar ninguna información obtenida en una reunión, por muy insignificante que parezca.
¿Puedo decir a las personas que parecen tener un problema con el alcohol que soy miembro de A.A.?
Esta es una decisión personal. Sin embargo, el espíritu del programa es el de compartir, y los resultados de una encuesta reciente de los miembros de A.A. indican que una gran proporción de personas vinieron a la Comunidad por medio de otra persona. Antes de tomar una decisión al respecto, la mayoría de los miembros les parece útil discutirlo con sus padrinos u otros miembros de A.A.
¿Debo revelar mi pertenencia a la comunidad a mi jefe, para poder salir temprano del trabajo para asistir a las reuniones de A.A.?
Pedir trato especial por ser miembro de A.A. no está conforme con el espíritu de la tradición del Anonimato.
EL ANONIMATO A NIVEL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL.
Si aparezco como miembro de A.A. en TV o en una película, o permito que mi foto sea utilizada en un periódico o una revista, sin revelar mi nombre completo, ¿Se considera ruptura del anonimato?
Si, está considerado como ruptura del anonimato, si se permite publicar fotos o exhibir películas en las que se identifique con facilidad, a la persona, incluso si no se publica el apellido de la persona.
he oído decir a algunas personas, dentro y fuera de la comunidad, que los miembros conocido por el público deben ser alentados a revelar su pertenencia, a fin de ayudar a fomentar la Comunidad. ¿Por qué sigue manteniendo A.A. la tradición del anonimato para las figuras públicas?
Esas tradiciones vienen de la experiencia de los primeros miembros. Al principio ellos también creían que los miembros conocidos podrían ayudar a la Comunidad rompiendo su anonimato. Pero pronto se dieron cuenta, que si uno lo hacía, muchos otros los seguirían. Si los miembros se afanaran en buscar el renombre público y el poder, la unidad espiritual, tan esencial para el trabajo de ayudar a otros compañeros alcohólicos, se perdería.
En cintas las charlas de y reuniones de A.A. se pueden ver las caras claramente que se identifican a si mismos como miembros. ¿Se considera esto una ruptura del anonimato?
En 1980 La conferencia de servicios generales recomendó que...los miembros de A.A. a quienes soliciten hacer una cinta de charlas o reuniones de A.A. mantengan su anonimato a nivel de prensa, recordando que el anonimato es la base espiritual de todas nuestras tradiciones. Recomendó además que los a.as que den charlas como miembros lo hagan en persona, en vez de grabarlas, en vista de la tentación presentada por la grabación de anteponer las personalidades a los principios, que podría contribuir al establecimiento de un sistema de estrellas de A.A.
ALGUNOS HECHOS SOBRE EL ANONIMATO EN A.A.
--Mantener nuestras tradiciones no es responsabilidad de los medios de comunicación; es nuestra responsabilidad individual.
--En general, a los miembros de A.A. les parece mejor no romper el anonimato de un miembro aún después de haber fallecido; pero en cada caso esta es decisión de la familia.
--Los miembros de A.A. pueden revelar su identidad y hablar como alcohólicos recuperados en entrevistas de radio y TV, sin violar las tradiciones, mientras no revelen su pertenencia a A.A.
--Los miembros de A.A. pueden hablar como miembros de A.A. , siempre y cuando no den sus apellidos y no se vean sus caras. No hablan por A.A. sino hablan en primera persona, en su propio nombre.
LA EXPERIENCIA SUGIERE QUE LOS MIEMBROS:
--Respeten el derecho de los demñas miembros a mantener su propio anonimato hasta el punto que ellos deseen.
--En general, al hablar como miembros de A.A. en reuniones no A.A. no utilicen sus apellidos.
--Mantenga el anonimato personal en artículos y autobiografías.
--Eviten el uso de títulos tales como consejero de A.A. cuando trabajan como profesionales en el campo del alcoholismo. (CONSEJERO SOBRE ALCOHOLISMO es preferible).
--Utilicen los nombres dentro de la Comunidad, especialmente en las elecciones de servidores del grupo y en otros trabajos de servicio.
Los miembros de A.A. como también las personas de fuera de la Comunidad, se quedan a veces desconcertadas ante la cuestión de como poner en práctica el principio del Anonimato. A continuación aparecerán unas preguntas que con más frecuencia se hacen del anonimato a nivel personal y a nivel de los medios de comunicación.
--EL ANONIMATO PERSONAL.
Después de contar a mis familiares que soy miembro de A.A. ¿Debo pedirles que no revelen a nadie más esta información?
Este es un asunto completamente personal pero, en general, es mejor para todos los interesados que el miembro decida a quien y cuando contarlo.
Si nis parientes, mis amigos y compañeros de trabajo comentan sobre la mejoría de mi apariencia y mi comportamiento después de haber conseguido estar sobrio, ¿Les debo decir que soy miembro de A.A.?
Por lo general, la familia y los amigos íntimos se alegrarán al saber que es miembro de A.A. Con respecto a los compañeros de trabajo, lo más prudente sería decirles que usted ha dejado de beber, aplazando por un tiempo la decisión de revelar su pertenencia a A.A.
En el caso de encontrar viejas amistades en las reuniones de A.A. ¿Qué debo de hacer?
No es necesario pedirles que protejan su anonimato, Asisten a la reunión por el mismo motivo que usted. En general, ellos respetarán su anonimato, como usted, a su vez ha de respetar el de ellos.
¿Qué debo de hacer si veo personajes de renombre público en reuniones?
Como todos los demás, los personajes públicos deben disfrutar de la protección del Anonimato en el grado que ellos lo quieran.
Entiendo que no debo revelar el nombre de los miembros que oigo nombrar, ¿que se debe hacer respecto a otras informaciones personales?
Los miembros de A.A. comprenden que toda la información personal revelada en una reunión debe ser considerada como confidencial. Por ejemplo, si sus amigos no a.as conocen algunos de sus amigos a.as y saben que son miembros, usted deberá tener cuidado de no revelar ninguna información obtenida en una reunión, por muy insignificante que parezca.
¿Puedo decir a las personas que parecen tener un problema con el alcohol que soy miembro de A.A.?
Esta es una decisión personal. Sin embargo, el espíritu del programa es el de compartir, y los resultados de una encuesta reciente de los miembros de A.A. indican que una gran proporción de personas vinieron a la Comunidad por medio de otra persona. Antes de tomar una decisión al respecto, la mayoría de los miembros les parece útil discutirlo con sus padrinos u otros miembros de A.A.
¿Debo revelar mi pertenencia a la comunidad a mi jefe, para poder salir temprano del trabajo para asistir a las reuniones de A.A.?
Pedir trato especial por ser miembro de A.A. no está conforme con el espíritu de la tradición del Anonimato.
EL ANONIMATO A NIVEL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL.
Si aparezco como miembro de A.A. en TV o en una película, o permito que mi foto sea utilizada en un periódico o una revista, sin revelar mi nombre completo, ¿Se considera ruptura del anonimato?
Si, está considerado como ruptura del anonimato, si se permite publicar fotos o exhibir películas en las que se identifique con facilidad, a la persona, incluso si no se publica el apellido de la persona.
he oído decir a algunas personas, dentro y fuera de la comunidad, que los miembros conocido por el público deben ser alentados a revelar su pertenencia, a fin de ayudar a fomentar la Comunidad. ¿Por qué sigue manteniendo A.A. la tradición del anonimato para las figuras públicas?
Esas tradiciones vienen de la experiencia de los primeros miembros. Al principio ellos también creían que los miembros conocidos podrían ayudar a la Comunidad rompiendo su anonimato. Pero pronto se dieron cuenta, que si uno lo hacía, muchos otros los seguirían. Si los miembros se afanaran en buscar el renombre público y el poder, la unidad espiritual, tan esencial para el trabajo de ayudar a otros compañeros alcohólicos, se perdería.
En cintas las charlas de y reuniones de A.A. se pueden ver las caras claramente que se identifican a si mismos como miembros. ¿Se considera esto una ruptura del anonimato?
En 1980 La conferencia de servicios generales recomendó que...los miembros de A.A. a quienes soliciten hacer una cinta de charlas o reuniones de A.A. mantengan su anonimato a nivel de prensa, recordando que el anonimato es la base espiritual de todas nuestras tradiciones. Recomendó además que los a.as que den charlas como miembros lo hagan en persona, en vez de grabarlas, en vista de la tentación presentada por la grabación de anteponer las personalidades a los principios, que podría contribuir al establecimiento de un sistema de estrellas de A.A.
ALGUNOS HECHOS SOBRE EL ANONIMATO EN A.A.
--Mantener nuestras tradiciones no es responsabilidad de los medios de comunicación; es nuestra responsabilidad individual.
--En general, a los miembros de A.A. les parece mejor no romper el anonimato de un miembro aún después de haber fallecido; pero en cada caso esta es decisión de la familia.
--Los miembros de A.A. pueden revelar su identidad y hablar como alcohólicos recuperados en entrevistas de radio y TV, sin violar las tradiciones, mientras no revelen su pertenencia a A.A.
--Los miembros de A.A. pueden hablar como miembros de A.A. , siempre y cuando no den sus apellidos y no se vean sus caras. No hablan por A.A. sino hablan en primera persona, en su propio nombre.
LA EXPERIENCIA SUGIERE QUE LOS MIEMBROS:
--Respeten el derecho de los demñas miembros a mantener su propio anonimato hasta el punto que ellos deseen.
--En general, al hablar como miembros de A.A. en reuniones no A.A. no utilicen sus apellidos.
--Mantenga el anonimato personal en artículos y autobiografías.
--Eviten el uso de títulos tales como consejero de A.A. cuando trabajan como profesionales en el campo del alcoholismo. (CONSEJERO SOBRE ALCOHOLISMO es preferible).
--Utilicen los nombres dentro de la Comunidad, especialmente en las elecciones de servidores del grupo y en otros trabajos de servicio.
domingo, 26 de octubre de 2014
COMPRENDIENDO EL ANONIMATO. I
¿Para que sirve el anonimato en alcohólicos anónimos? ¿Por qué está como la mejor protección que nuestra Comunidad pueda tener para asegurar su continuidad y crecimiento?
Si considera la historia de A.A. desde su origen en 1935 hasta hoy en día, veremos claramente que el anonimato tiene dos funciones diferentes pero de igual importancia.
--A nivel personal, el anonimato da protección a todos los miembros para no ser identificados como alcohólicos, una salvaguarda a menudo de especial importancia para el recién llegado.
--A nivel de prensa, TV, radio y cine, el anonimato hace destacar la igualdad dentro de la Comunidad, de todos los miembros, refrenando a las personas que pudieran explotar su afiliación A.A. para conseguir fama, poder o provecho personal.
EL ANONIMATO A NIVEL PERSONAL
Desde su orígenes, A.A. ha prometido el anonimato personal de todos a los que asisten a las reuniones. Por medio de su propia experiencia de ser alcohólicos en recuperación, los fundadores y los miembros pioneros comprendieron que la mayoría de los alcohólicos se sentían avergonzados de haber sido bebedores, y que muchos tenían miedo a que se descubriese su alcoholismo públicamente.
El estigma social del alcoholismo era muy grande, y los pioneros se dieron cuenta de que una firme garantía del Anonimato sería imperativo para atraer a los demás alcohólicos y ayudarles a recuperar su sobriedad.
A lo largo de los años el Anonimato ha resultado ser uno de los mejores regalos que A.A. puede ofrecer al alcohólico que aún sufre. Aunque el estigma ha ido disminuyendo poco a poco, a la mayoría de los reciñen llegados, el admitir su alcoholismo todavía les resulta ser tan penoso que lo pueden hacer solamente en un ambiente protegido. El Anonimato es esencial para crear este ambiente de confianza y franqueza.
Por valiosa que les sea la confidencialidad, la mayoría de los recién llegados también tienen un deseo vivo de compartir con sus familiares la novedad de su afiliación a la Comunidad de A.A. Pero la decisión de revelarlo dependerá siempre del mismo miembro. En general, A.A. trata de asegurar que todo miembro pueda sentirse protegido y ser tan reservado o abierto como lo desee respecto a su pertenencia a la Comunidad, siempre y cuando se entienda que el Anonimato a nivel de la prensa, TV, radio y cien es de crucial importancia para mantener nuestra sobriedad y nuestro crecimiento, tanto a nivel personal como a nivel de grupo.
EL ANONIMATO A NIVEL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Desde sus primeros años de éxito, nuestra Comunidad recibió mucha atención favorecedora en la prensa. En revistas y periódicos nacionales, aparecen artículos elogiando A.A. Y con cada artículo, más alcohólicos se unieron a la Comunidad. En aquel tiempo, todos tenían aún miedo a las consecuencias de darse a conocer como alcohólicos ante el público. Entonces, la prensa protegía el Anonimato de los miembros para su seguridad.
Conforme crecía la conciencia del público acerca del alcoholismo, el estigma fue disminuyendo,y algunos miembros comenzaron a revelar su afiliación a A.A. en la prensa. Uno de los primeros que lo hizo fue un famoso jugador de béisbol que tubo un retorno a la escena, tan espectacular que los periódicos dieron mucha atención a su lucha contra el alcohol. Creyendo que podía ayudar A.A. revelando su pertenencia, él la discutió abiertamente. Incluso los fundadores de A.A. aprobaron sus acciones, simplemente porque la experiencia no les había enseñado todavía los perjuicios que podrían entrañar tal publicidad.
Luego, otros miembros decidieron romper su anonimato a través de los medios de comunicación, algunos movidos por su buena voluntad, otros con ánimos de obtener beneficios personales. Algunos miembros ingeniaron estratagemas para relacionar su pertenencia a A.A. con toda clase de negocios, venta de seguros, clínicas de secado, incluso una revista de temperancia de algunos miembros.
Al poco tiempo se dieron cuenta en la sede de A.A. que los demasiado celosos o egoístas miembros que estaban rompiendo su anonimato, podrían poner en peligro la buena reputación de la Comunidad, lograda con tanta dificultad. También se dieron de que, si hicieran excepción con una sola persona, inevitablemente seguirían otras excepciones. Para asegurar la unidad, la eficacia y el bienestar de A.A. el Anonimato tendría que ser universal. Era el protector de todo lo que representaba A.A.
Recalcando la igualdad de todos los miembros y la unidad que viene de la experiencia común de recuperarse del alcoholismo, el Anonimato sirve como la base espiritual de nuestra Comunidad. En 1946 nuestro co-fundador Bill W. escribió: La palabra Anonimato tiene para nosotros una inmensa significación espiritual para nosotros. De una manera sutil, pero no obstante enérgica, nos recuerda que siempre debemos anteponer los principios a las personalidades; que nuestro movimeinto no solamente preconiza sino que también practica la verdadera humildad.
Si considera la historia de A.A. desde su origen en 1935 hasta hoy en día, veremos claramente que el anonimato tiene dos funciones diferentes pero de igual importancia.
--A nivel personal, el anonimato da protección a todos los miembros para no ser identificados como alcohólicos, una salvaguarda a menudo de especial importancia para el recién llegado.
--A nivel de prensa, TV, radio y cine, el anonimato hace destacar la igualdad dentro de la Comunidad, de todos los miembros, refrenando a las personas que pudieran explotar su afiliación A.A. para conseguir fama, poder o provecho personal.
EL ANONIMATO A NIVEL PERSONAL
Desde su orígenes, A.A. ha prometido el anonimato personal de todos a los que asisten a las reuniones. Por medio de su propia experiencia de ser alcohólicos en recuperación, los fundadores y los miembros pioneros comprendieron que la mayoría de los alcohólicos se sentían avergonzados de haber sido bebedores, y que muchos tenían miedo a que se descubriese su alcoholismo públicamente.
El estigma social del alcoholismo era muy grande, y los pioneros se dieron cuenta de que una firme garantía del Anonimato sería imperativo para atraer a los demás alcohólicos y ayudarles a recuperar su sobriedad.
A lo largo de los años el Anonimato ha resultado ser uno de los mejores regalos que A.A. puede ofrecer al alcohólico que aún sufre. Aunque el estigma ha ido disminuyendo poco a poco, a la mayoría de los reciñen llegados, el admitir su alcoholismo todavía les resulta ser tan penoso que lo pueden hacer solamente en un ambiente protegido. El Anonimato es esencial para crear este ambiente de confianza y franqueza.
Por valiosa que les sea la confidencialidad, la mayoría de los recién llegados también tienen un deseo vivo de compartir con sus familiares la novedad de su afiliación a la Comunidad de A.A. Pero la decisión de revelarlo dependerá siempre del mismo miembro. En general, A.A. trata de asegurar que todo miembro pueda sentirse protegido y ser tan reservado o abierto como lo desee respecto a su pertenencia a la Comunidad, siempre y cuando se entienda que el Anonimato a nivel de la prensa, TV, radio y cien es de crucial importancia para mantener nuestra sobriedad y nuestro crecimiento, tanto a nivel personal como a nivel de grupo.
EL ANONIMATO A NIVEL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Desde sus primeros años de éxito, nuestra Comunidad recibió mucha atención favorecedora en la prensa. En revistas y periódicos nacionales, aparecen artículos elogiando A.A. Y con cada artículo, más alcohólicos se unieron a la Comunidad. En aquel tiempo, todos tenían aún miedo a las consecuencias de darse a conocer como alcohólicos ante el público. Entonces, la prensa protegía el Anonimato de los miembros para su seguridad.
Conforme crecía la conciencia del público acerca del alcoholismo, el estigma fue disminuyendo,y algunos miembros comenzaron a revelar su afiliación a A.A. en la prensa. Uno de los primeros que lo hizo fue un famoso jugador de béisbol que tubo un retorno a la escena, tan espectacular que los periódicos dieron mucha atención a su lucha contra el alcohol. Creyendo que podía ayudar A.A. revelando su pertenencia, él la discutió abiertamente. Incluso los fundadores de A.A. aprobaron sus acciones, simplemente porque la experiencia no les había enseñado todavía los perjuicios que podrían entrañar tal publicidad.
Luego, otros miembros decidieron romper su anonimato a través de los medios de comunicación, algunos movidos por su buena voluntad, otros con ánimos de obtener beneficios personales. Algunos miembros ingeniaron estratagemas para relacionar su pertenencia a A.A. con toda clase de negocios, venta de seguros, clínicas de secado, incluso una revista de temperancia de algunos miembros.
Al poco tiempo se dieron cuenta en la sede de A.A. que los demasiado celosos o egoístas miembros que estaban rompiendo su anonimato, podrían poner en peligro la buena reputación de la Comunidad, lograda con tanta dificultad. También se dieron de que, si hicieran excepción con una sola persona, inevitablemente seguirían otras excepciones. Para asegurar la unidad, la eficacia y el bienestar de A.A. el Anonimato tendría que ser universal. Era el protector de todo lo que representaba A.A.
Recalcando la igualdad de todos los miembros y la unidad que viene de la experiencia común de recuperarse del alcoholismo, el Anonimato sirve como la base espiritual de nuestra Comunidad. En 1946 nuestro co-fundador Bill W. escribió: La palabra Anonimato tiene para nosotros una inmensa significación espiritual para nosotros. De una manera sutil, pero no obstante enérgica, nos recuerda que siempre debemos anteponer los principios a las personalidades; que nuestro movimeinto no solamente preconiza sino que también practica la verdadera humildad.
UN PRINCIPIANTE PREGUNTA
Este escrito está destinado a la gente que va por primera vez a Alcohólicos Anónimos. En el intentamos responder a las preguntas que más frecuentemente se hacen los principiantes. Son las preguntas que nosotros nos hacíamos al dirigirnos por primera vez a la Comunidad.
¿Soy un alcohólicos?
Si en ocasiones bebe más de lo que pensaba o quería, si se mete en líos, o si pierde parcialmente la memoria cuando bebe, puede que sea un alcohólico. Sólo usted puede decirlo. Ningún miembro de A.A. le dirá si lo es o no.
¿Qué puedo hacer si me preocupa mi manera de beber?
Busque ayuda. Alcohólicos Anónimos puede ayudarle.
¿Qué es Alcohólicos Anónimos?
Somos una comunidad de hombres y mujeres que hemos perdido la capacidad para controlar la bebida, y como consecuencia, nos hemos visto envueltos en dificultades de diverso tipo. Tratamos,
la mayoría de nosotros con éxito, de construir una vida satisfactoria sin alcohol. Nos damos cuenta de que, para lograrlo, necesitamos el apoyo y la ayuda de otros alcohólicos en A.A.
¿Asisitir a una reunión de A.A. me supone algo?
No A.A. no lleva archivos de sus miembros. Tampoco refkeja quienes asisten a las reuniones. No tiene que revelar nada sobre si mismo. Nadie le molestará si usted no quiere seguir asistiendo.
¿Qué pasa si encientro a gente que conozco?
Tendrán el mismo motivo que usted para estar ahí. No revelarán su identidad a personas ajenas a la Comunidad. En A.A. puede guardar su anonimato tanto como usted desee. Esta es una de las razones
por la que se llama Alcohólicos Anónimos.
¿Que ocurre en una reunión de A.A.?
Las reuniones de A.A. pueden hacerse de diferentes maneras; no obstante, en cualquier reunión, verá alcohólicos hablar a cerca de los efectos que la bebida tubo en sus vidas y en sus personalidades, de las medidas que se tomaron para ayudarse a sí mismos, y de las formas de como hoy llevan sus vidas.
¿Cómo puede ayudarme en mi problema con la bebida?
Nosotros en A.A. sabemos lo que es ser adictos al alcohol y, no poder cumplir con las promesas que hicimos para dejar de beber con nosotros y otras personas. No somos terapeutas profesionales. Lo único que nos capacita para ayudar a otros a recuperarse del alcoholismo es el hecho de que nosotros mismos hemos dejado de beber, así, los bebedores problema que se dirigen a nosotros saben que la recuperación es posible, porque se encuentran con personas que lo han logrado.
?Por qué siguen asistiendo a las reuniones de A.A. después de estar curados?
Nosotros en A.A. creemos que no existe una curación para el alcoholismo. Nunca podremos volver a beber normalmente, y nuestra capacidad para mantenernos alejados del alcohol depende del mantenimiento de nuestra salud física, mental y emocional. Podemos lograr esto asistiendo a las reuniones regularmente y poniendo en práctica lo que aprendemos de ellas. Además descubrimos que, cuando ayudamos a otros alcohólicos, nos ayuda a nosotros mismos a mantenernos sobrios.
¿Cómo puedo hacerme miembro de A.A.?
Será miembro de A.A. si usted lo dice y cuando usted lo diga. El único requisito para ser miembro de A.A. es el deseo de dejar la bebida. Y muchos de nosotros, cuando nos acercamos por primera vez a A.A., no estábamos entusiasmados al respecto.
¿Cuánto cuesta ser miembro de A.A.?
No hay honorarios ni cuotas para ser miembro de A.A. Generalmente, el grupo de A.A. hace una colecta durante la reunión para cubrir sus gastos, como por ejemplo, el alquiler del local, el café, etc. Todos los miembros son libres para contribuir con lo que desean o puedan.
¿Es A.A. una organización religiosa?
No. Tampoco está afiliada a ninguna organización religiosa.
Sin embargo, se habla mucho de Dios, ¿Verdad?
La mayoría de los miembros de A.A. creemos haber encontrado la solución de nuestro problema con la bebida, no a través de nuestra propia fuerza de voluntad, sino mediante un Poder Superior a nosotros mismo. Muchos lo llaman Dios: otros consideran al grupo como su Poder superior y otros no creen en ese Poder Superior. Dentro de A.A. se pueden encontrar personas de las más diversas tendencias, tanto creyentes como no creyentes.
¿Puedo llevar mi familia a una reunión de A.A.?
Los parientes y amistades son bienvenidos en las reuniones abiertas de A.A. Solicite información a su contacto local.
¿Qué consejos dan a los principiantes?
Según nuestra experiencia, las que se recuperan en A.A. son los que:
-- Se alejan de la primera copa.
-- Asisten regularmente a las reuniones.
-- Se unen a la gente de A.A. que ha logrado mantenerse sobria durante algún tiempo.
-- Tratan de poner en práctica el programa de recuperación de A.A.
¿Cómo puedo ponerme en contacto con A.A.?
Busque Alcohólicos Anónimos en la guía telefónica, internet. Los teléfonos están atendidos por voluntarios de A.A. a quienes les agrada poder responder a sus preguntas o ponerle en contacto con alguien que pueda hacerlo. Si no existe un teléfono de A.A. busque en Internet Alcohólicos Anónimos en la zona donde vive y, seguramente encuentre lo que busca.
¿Soy un alcohólicos?
Si en ocasiones bebe más de lo que pensaba o quería, si se mete en líos, o si pierde parcialmente la memoria cuando bebe, puede que sea un alcohólico. Sólo usted puede decirlo. Ningún miembro de A.A. le dirá si lo es o no.
¿Qué puedo hacer si me preocupa mi manera de beber?
Busque ayuda. Alcohólicos Anónimos puede ayudarle.
¿Qué es Alcohólicos Anónimos?
Somos una comunidad de hombres y mujeres que hemos perdido la capacidad para controlar la bebida, y como consecuencia, nos hemos visto envueltos en dificultades de diverso tipo. Tratamos,
la mayoría de nosotros con éxito, de construir una vida satisfactoria sin alcohol. Nos damos cuenta de que, para lograrlo, necesitamos el apoyo y la ayuda de otros alcohólicos en A.A.
¿Asisitir a una reunión de A.A. me supone algo?
No A.A. no lleva archivos de sus miembros. Tampoco refkeja quienes asisten a las reuniones. No tiene que revelar nada sobre si mismo. Nadie le molestará si usted no quiere seguir asistiendo.
¿Qué pasa si encientro a gente que conozco?
Tendrán el mismo motivo que usted para estar ahí. No revelarán su identidad a personas ajenas a la Comunidad. En A.A. puede guardar su anonimato tanto como usted desee. Esta es una de las razones
por la que se llama Alcohólicos Anónimos.
¿Que ocurre en una reunión de A.A.?
Las reuniones de A.A. pueden hacerse de diferentes maneras; no obstante, en cualquier reunión, verá alcohólicos hablar a cerca de los efectos que la bebida tubo en sus vidas y en sus personalidades, de las medidas que se tomaron para ayudarse a sí mismos, y de las formas de como hoy llevan sus vidas.
¿Cómo puede ayudarme en mi problema con la bebida?
Nosotros en A.A. sabemos lo que es ser adictos al alcohol y, no poder cumplir con las promesas que hicimos para dejar de beber con nosotros y otras personas. No somos terapeutas profesionales. Lo único que nos capacita para ayudar a otros a recuperarse del alcoholismo es el hecho de que nosotros mismos hemos dejado de beber, así, los bebedores problema que se dirigen a nosotros saben que la recuperación es posible, porque se encuentran con personas que lo han logrado.
?Por qué siguen asistiendo a las reuniones de A.A. después de estar curados?
Nosotros en A.A. creemos que no existe una curación para el alcoholismo. Nunca podremos volver a beber normalmente, y nuestra capacidad para mantenernos alejados del alcohol depende del mantenimiento de nuestra salud física, mental y emocional. Podemos lograr esto asistiendo a las reuniones regularmente y poniendo en práctica lo que aprendemos de ellas. Además descubrimos que, cuando ayudamos a otros alcohólicos, nos ayuda a nosotros mismos a mantenernos sobrios.
¿Cómo puedo hacerme miembro de A.A.?
Será miembro de A.A. si usted lo dice y cuando usted lo diga. El único requisito para ser miembro de A.A. es el deseo de dejar la bebida. Y muchos de nosotros, cuando nos acercamos por primera vez a A.A., no estábamos entusiasmados al respecto.
¿Cuánto cuesta ser miembro de A.A.?
No hay honorarios ni cuotas para ser miembro de A.A. Generalmente, el grupo de A.A. hace una colecta durante la reunión para cubrir sus gastos, como por ejemplo, el alquiler del local, el café, etc. Todos los miembros son libres para contribuir con lo que desean o puedan.
¿Es A.A. una organización religiosa?
No. Tampoco está afiliada a ninguna organización religiosa.
Sin embargo, se habla mucho de Dios, ¿Verdad?
La mayoría de los miembros de A.A. creemos haber encontrado la solución de nuestro problema con la bebida, no a través de nuestra propia fuerza de voluntad, sino mediante un Poder Superior a nosotros mismo. Muchos lo llaman Dios: otros consideran al grupo como su Poder superior y otros no creen en ese Poder Superior. Dentro de A.A. se pueden encontrar personas de las más diversas tendencias, tanto creyentes como no creyentes.
¿Puedo llevar mi familia a una reunión de A.A.?
Los parientes y amistades son bienvenidos en las reuniones abiertas de A.A. Solicite información a su contacto local.
¿Qué consejos dan a los principiantes?
Según nuestra experiencia, las que se recuperan en A.A. son los que:
-- Se alejan de la primera copa.
-- Asisten regularmente a las reuniones.
-- Se unen a la gente de A.A. que ha logrado mantenerse sobria durante algún tiempo.
-- Tratan de poner en práctica el programa de recuperación de A.A.
¿Cómo puedo ponerme en contacto con A.A.?
Busque Alcohólicos Anónimos en la guía telefónica, internet. Los teléfonos están atendidos por voluntarios de A.A. a quienes les agrada poder responder a sus preguntas o ponerle en contacto con alguien que pueda hacerlo. Si no existe un teléfono de A.A. busque en Internet Alcohólicos Anónimos en la zona donde vive y, seguramente encuentre lo que busca.
COMO FUNCIONA EL PROGRAMA
Rara vez hemos visto fracasar a una persona que haya seguido cuidadosamente nuestro programa. Los que no se recuperan son aquellas que no pueden o no quieren entregarse totalmente a este sencillo programa; generalmente son hombres y mujeres que son incapaces, por su propia naturaleza, de ser honrados consigo mismos. Existen seres desgraciados como éstos. No son culpables, parece ser que nacieron así. Por naturaleza carecen de capacidad para entender y llevar a cabo un modo de vida que exige la más rigurosa honradez. No suelen tener muchas posibilidades de recuperarse. También hay personas que sufres graves trastornos emocionales y mentales, pero muchas de ellas se recuperan si tienen la capacidad de ser honrados.
Nuestras experiencias explican, de modo general, como éramos, lo que nos ocurrió y como somos ahora. Si has decidido que quieres lo que tenemos y estás dispuesto para hacer lo que haga falta para conseguirlo, entonces estás en condiciones de dar ciertos pasos.
Nosotros nos resistimos ante algunos de éstos pasos. Creíamos que podíamos encontrar un camino más fácil y cómodo. Pero no era cierto. De todo corazón te pedimos que seas valiente y cuidadoso desde el primer momento. Algunos de nosotros hemos intentado aferrarnos a nuestras viejas ideas y el resultado ha sido nulo hasta que nos entregamos al Programa sin reservas.
Recuerda que estamos hablando del alcohol: astuto, desconcertante y poderoso. Sin ayuda no podemos contra él. Pero existe alguien que es todopoderoso, ese alguien es Dios, como cada uno de nosotros lo conciba. ¡Ójala lo encuentres ya!...
Las soluciones parciales no nos sirvieron de nada. Nos encontramos en el punto decisivo de nuestro camino. Entregándonos totalmente , le pedimos su protección y su ayuda.
He aquí los pasos que dimos y que se sugieren como Programa de Recuperación.
1º-- Admitimos que éramos impotentes ante el alcohol; que nuestras vidas se habían vuelto
ingobernables.
2º-- Llegamos a creer que un Poder superior a nosotros mismos podría devolvernos el sano juicio.
3º-- Decidimos poner nuestras voluntades y nuestras vidas al cuidado de Dios, como cada uno de
nosotros lo conciba.
4º-- Sin miedo hicimos un minucioso inventario inventario moral de nosotros mismos.
5º-- Admitimos ante Dios, ante nosotros mismos y ante otro ser humano, la naturaleza exacta de
nuestros defectos.
6º-- Estuvimos enteramente dispuestos a dejar que Dios nos librase de todos esos defectos de
carácter.
7º-- Humildemente lo pedimos que nos librase de nuestros defectos.
8º-- Hicimos una lista de todas aquellas personas a quienes habíamos ofendido y estuvimos
dispuestos a reparar el daño que les causamos.
9º-- Reparamos directamente a cuantos nos fue posible el daño causado, excepto cuando al hacerlo
implicaba perjuicio para ellos o para otros.
10º- Continuamos haciendo nuestro inventario personal y cuando nos equivocábamos lo admitíamos
inmediatamente.
11º- Buscamos a través de la oración y la meditación mejorar nuestro contacto consciente con Dios,
como cada uno de nosotros lo concibe, pidiéndole solamente que nos dejase conocer su
voluntad para con nosotros y nos diese la fortaleza para cumplirla.
12º- Habiendo obtenido un despertar espiritual como resultado de estos Pasos, tratamos de llevar
este mensaje a los alcohólicos y de practicar estos principios en todos nuestros asuntos.
Muchos de nosotros protestamos: ¡Vaya tarea! No podré hacerlo. No te desanimes. Nadie ha podido cumplir perfectamente estos principios. No somos santos. Lo importante es que estamos a crecer espiritualmente,. Los 12 pasos aquí expuestos sirven para guiarnos en nuestros caminos. Hemos alcanzado un progreso espiritual, pero no la perfección.
Nuestra descripción del alcohólico, el capítulo dedicado agnóstico y nuestras aventuras personales antes y después, hacen resaltar tres ideas pertinentes.
1- Que éramos alcohólicos y que no podíamos gobernar nuestras vidas.
2- Que probablemente ningún poder humano hubiera podido remediar nuestro alcoholismo.
3- Que Dios podría remediarlo y lo remediaría si lo buscábamos.
Nuestras experiencias explican, de modo general, como éramos, lo que nos ocurrió y como somos ahora. Si has decidido que quieres lo que tenemos y estás dispuesto para hacer lo que haga falta para conseguirlo, entonces estás en condiciones de dar ciertos pasos.
Nosotros nos resistimos ante algunos de éstos pasos. Creíamos que podíamos encontrar un camino más fácil y cómodo. Pero no era cierto. De todo corazón te pedimos que seas valiente y cuidadoso desde el primer momento. Algunos de nosotros hemos intentado aferrarnos a nuestras viejas ideas y el resultado ha sido nulo hasta que nos entregamos al Programa sin reservas.
Recuerda que estamos hablando del alcohol: astuto, desconcertante y poderoso. Sin ayuda no podemos contra él. Pero existe alguien que es todopoderoso, ese alguien es Dios, como cada uno de nosotros lo conciba. ¡Ójala lo encuentres ya!...
Las soluciones parciales no nos sirvieron de nada. Nos encontramos en el punto decisivo de nuestro camino. Entregándonos totalmente , le pedimos su protección y su ayuda.
He aquí los pasos que dimos y que se sugieren como Programa de Recuperación.
1º-- Admitimos que éramos impotentes ante el alcohol; que nuestras vidas se habían vuelto
ingobernables.
2º-- Llegamos a creer que un Poder superior a nosotros mismos podría devolvernos el sano juicio.
3º-- Decidimos poner nuestras voluntades y nuestras vidas al cuidado de Dios, como cada uno de
nosotros lo conciba.
4º-- Sin miedo hicimos un minucioso inventario inventario moral de nosotros mismos.
5º-- Admitimos ante Dios, ante nosotros mismos y ante otro ser humano, la naturaleza exacta de
nuestros defectos.
6º-- Estuvimos enteramente dispuestos a dejar que Dios nos librase de todos esos defectos de
carácter.
7º-- Humildemente lo pedimos que nos librase de nuestros defectos.
8º-- Hicimos una lista de todas aquellas personas a quienes habíamos ofendido y estuvimos
dispuestos a reparar el daño que les causamos.
9º-- Reparamos directamente a cuantos nos fue posible el daño causado, excepto cuando al hacerlo
implicaba perjuicio para ellos o para otros.
10º- Continuamos haciendo nuestro inventario personal y cuando nos equivocábamos lo admitíamos
inmediatamente.
11º- Buscamos a través de la oración y la meditación mejorar nuestro contacto consciente con Dios,
como cada uno de nosotros lo concibe, pidiéndole solamente que nos dejase conocer su
voluntad para con nosotros y nos diese la fortaleza para cumplirla.
12º- Habiendo obtenido un despertar espiritual como resultado de estos Pasos, tratamos de llevar
este mensaje a los alcohólicos y de practicar estos principios en todos nuestros asuntos.
Muchos de nosotros protestamos: ¡Vaya tarea! No podré hacerlo. No te desanimes. Nadie ha podido cumplir perfectamente estos principios. No somos santos. Lo importante es que estamos a crecer espiritualmente,. Los 12 pasos aquí expuestos sirven para guiarnos en nuestros caminos. Hemos alcanzado un progreso espiritual, pero no la perfección.
Nuestra descripción del alcohólico, el capítulo dedicado agnóstico y nuestras aventuras personales antes y después, hacen resaltar tres ideas pertinentes.
1- Que éramos alcohólicos y que no podíamos gobernar nuestras vidas.
2- Que probablemente ningún poder humano hubiera podido remediar nuestro alcoholismo.
3- Que Dios podría remediarlo y lo remediaría si lo buscábamos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)